Si le cierran la cuenta le hacen un favor
¡La vieja está chapita! ¿Cuál fue la última mentira de la chorra Cristina en Twitter que la hizo quedar en ridículo?
20 de Noviembre de 2025
Ahora que se le terminó la joda y la Justicia le puso restricciones a sus visitas mientras cumple arresto domiciliario, parece que la chorra condenada Cristina Fernández de Kirchner se aburre como oreja de sordo y como nuevo pasatiempo escogió la publicación constante de pavadas y datos falsos en las redes sociales.
NUNCA EXAGERAMOS.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 20, 2025
Todo lo que advertimos sobre las barbaridades, mentiras y falsificaciones perpetradas en estas causas de opereta judicial se termina demostrando que es cierto… una por una. Es como esas series malas en las que ya sabés el final desde el primer capítulo, pero… pic.twitter.com/ZKlR1YTt5P
Lejos de los viejos posteos contra el “lawfare” y las fotos con los visitantes de San José 1111, a la “Yegua” ya no le queda demasiado por compartir en su cuenta de Twitter (X), por lo que recurrió a generar polémica con datos erróneos para mantenerse en el foco de la atención mediática.
El nivel de derrape fue sensacional y no tardó en ser desmentido categóricamente: la afirmación que publicó en X, asegurando que el papel higiénico fue el producto más vendido en el Cyber Monday 2025 fue rápidamente contradicho por la propia compañía que ella citó como fuente.
La ex presidenta intentó de esta forma disparar al Gobierno de Javier “Jamoncito” Milei por el desastre económico, e incluso comparó ese supuesto dato con los niveles de consumo de 2015, en un intento por reforzar su ya habitual narrativa de declive del poder adquisitivo.
Pero nada de eso resultó ser cierto: desde Mercado Libre informaron que el papel higiénico solo fue el producto más vendido dentro de la categoría “cuidado del hogar y lavandería”, pero de ningún modo fue el artículo más adquirido del evento.
La publicación que CFK tomó como referencia corresponde además a una marca puntual, destacada únicamente como “la más vendida” dentro de un conjunto de productos similares, un rótulo común de la plataforma y no un ranking general de ventas del Cyber Monday.
Es decir: Cristina tomó un dato parcial, lo presentó como general y construyó una conclusión económica en base a una lectura errónea. Típica estrategia kuka de manipulación de datos para alterar la percepción de la realidad.
Lo que realmente se vendió en el Cyber Monday fue tecnología, electrodomésticos y compras planificadas. Según los datos oficiales difundidos por Mercado Libre, los productos con mayor volumen de unidades vendidas fueron:
-Kit Starlink
-Productos de belleza
-Artículos de supermercado
Mientras que por facturación, el listado estuvo encabezado por consolas de videojuegos, aires acondicionados y heladeras.
La tendencia muestra que, lejos de un consumo relegado a la canasta básica, los compradores priorizaron tecnología, electrodomésticos y bienes durables. Incluso se destacó que más del 60 por ciento de las operaciones se realizaron en cuotas, una señal directa de compras planificadas, no impulsivas ni desesperadas.
La CACE también desmintió la opereta
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadora del evento, confirmó la misma tendencia: las búsquedas iniciales se concentraron en heladeras, aires acondicionados, celulares, notebooks, lavarropas y televisores. Recién en los días siguientes se sumaron zapatillas, freidoras, bicicletas y ventiladores.
Los datos finales del Cyber Monday 2025 fueron contundentes:
-Facturación total: 639.000 millones de pesos (+29 por ciento vs. 2024)
-Unidades vendidas: 12,1 millones (+15 por ciento vs. 2024)
-Ticket promedio: 92.000 pesos
Las categorías con más unidades vendidas fueron alimentos y bebidas, herramientas y construcción, cuidado personal, electrodomésticos y aires acondicionados, e indumentaria no deportiva. Por facturación, los electrodomésticos volvieron a encabezar la lista.
Otra mancha más para el tigre
La publicación de Cristina volvió a exponer un patrón cada vez más frecuente: afirmaciones categóricas basadas en datos incompletos, parciales o interpretados sin contexto. El objetivo político es evidente; el problema es que, cuando los números reales salen a la luz, la maniobra queda al descubierto.
En este caso, la ex presidenta buscó instalar la idea de un país empobrecido que solo compra papel higiénico. Pero las cifras oficiales muestran exactamente lo contrario: los usuarios aprovecharon el evento para adquirir productos de alto valor, planificando compras y financiándose en cuotas, con un nivel de actividad que incluso mejoró respecto del año anterior.
Una vez más, la narrativa no resistió el contraste con la realidad. Y la ex mandataria volvió a quedar expuesta por la misma dinámica que pretende explotar: la velocidad de difusión en redes sociales, donde un dato mal interpretado puede recorrer el país antes de que la verificación llegue a tiempo.
