Violencia sin freno
164 femicidios en lo que va del año: el triple crimen de Florencio Varela reaviva el reclamo por políticas efectivas
25 de Septiembre de 2025

El triple femicidio de Florencio Varela, donde fueron asesinadas Brenda del Castillo, Morena Verri y Lara Gutiérrez, volvió a poner en agenda la magnitud de la violencia contra mujeres y adolescentes en el país. La justicia investiga el caso como una venganza narco y ya hay doce detenidos, mientras se busca a un prófugo.
? 164 femicidios en lo que va del 2025
— AHORA QUE SÍ NOS VEN ⚡️ (@ahoraquesinosv4) August 31, 2025
Algunos datos destacados:
- 15 femicidios en agosto
- 264 intentos de femicidio
- 1 femicidio cada 36 horas en 2025
- El 15% de las víctimas había hecho una denuncia
- 14 femicidas eran de las fuerzas de seguridad
- 133 niñxs sin madres pic.twitter.com/DihrKkjx33
Pero más allá del horror de este caso, los datos nacionales muestran que la violencia letal no desciende de manera sostenida. Entre enero y agosto de 2025 se registraron 164 femicidios, lo que equivale a una víctima cada 36 horas, según el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven. En ese mismo período hubo 264 intentos de femicidio y 133 niños y niñas quedaron huérfanos.
El informe revela que en el 42 por ciento de los casos el agresor fue la pareja de la víctima, en el 29 por ciento la expareja y en el 9 por ciento un familiar. Además, el 15 por ciento había denunciado previamente y el 10 por ciento tenía medidas judiciales de protección que no evitaron el crimen. Catorce femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
La franja etaria más afectada sigue siendo la de 15 a 25 años, lo que confirma que la juventud continúa siendo un factor de riesgo. La mayoría de los ataques ocurre en la vivienda de la víctima, lo que refuerza la necesidad de políticas de protección efectivas.
El relevamiento advierte que, a pesar de la incorporación del femicidio al Código Penal en 2012 y de la movilización social que generó el "NiUnaMenos" desde 2015, los números no bajan de manera sostenida y los factores de riesgo, dependencia económica, fallas judiciales, déficit habitacional y falta de control a las fuerzas de seguridad, se repiten año tras año.
Los recientes videos machistas viralizados en estaciones de servicio fueron señalados por organizaciones como ejemplos de violencia simbólica, que alimenta la tolerancia social hacia agresiones más graves. “No son bromas: son parte de la cadena de violencias”, advierte el informe.