Relevamiento privado
Gobierno de chamuyeros: el 78 por ciento de la población afirma que padece una situación económica complicada
10 de Marzo de 2025

Tras el escándalo “Criptogate”, la consultora Tendencias realizó un estudio para captar el impacto político de este acontecimiento, y recientemente presentó los resultados de su primera encuesta del año, realizada de forma online con más de 11 mil casos, entre el 24 y el 28 de febrero.
Este informe resume las tendencias claves de la situación, indagando en torno a la evaluación del Gobierno, el terreno electoral e intención de voto, las percepciones sobre la situación económica así como, las opiniones sobre la batalla cultural después del discurso de Davos y sobre la polarización con la oposición.
Polarización y evaluación del gobierno
La polarización continúa a la orden del día, aunque con ciertos cambios: por un lado, la imagen negativa crece dos puntos (44 por ciento), y la positiva cae cinco (a 40 por ciento), que ahora lo califican como “regular positivo”. Los que apoyan lo hacen con menos entusiasmo, y quienes se oponen lo hacen con mayor intensidad. La controversia generada por el escándalo Cripto afectó la intensidad del apoyo al gobierno, ya que si bien suma 51 por ciento –dos puntos por debajo del último registro- lo hace con un apoyo más condicionado.
Impacto del Criptogate
El 70 por ciento de los encuestados atribuye al presidente algún grado de responsabilidad en el caso y un 58 por ciento lo califica como grave o muy grave. Es el primer hecho que perfora significativamente en el núcleo de votantes de Milei.
Situación económica y expectativas
El 78 por ciento de los hogares se encuentra en dificultades: el 30 por ciento afirma “estar muy mal”, un 22 por ciento llega a fin de mes sin poder ahorrar y un 26 por ciento ha tenido que recortar gastos. Sin embargo el 50 por ciento percibe que la situación ha mejorado en comparación con el gobierno de Alberto Fernández, y un 44 por ciento confía en que su economía familiar mejorará en el próximo año.
Expectativas que presionan al Gobierno en el marco de contradicciones económicas
Intención de voto
En términos electorales, La Libertad Avanza lidera la intención de voto nacional con el 40,9 por ciento, con una ventaja de 6 puntos sobre Unión por la Patria, mientras Juntos y el Frente de Izquierda se ubican por debajo de estas fuerzas políticas (7 y 6 por ciento, respectivamente). A nivel regional se observan matices: LLA hace la diferencia en el interior como en la región Cuyo y Centro, en la Provincia de Buenos Aires UxP se impone, en CABA el escenario es muy reñido entre las distintas fuerzas políticas.
Batalla cultural
En el terreno de los debates ideológicos, la opinión pública se muestra también polarizada. Ante la afirmación: “la ideología de género llevada a su último extremo constituye abuso infantil”, un 45 por ciento rechaza esta visión mientras que un 34 por ciento la apoya. De igual forma, la propuesta de eliminar la figura de femicidio del Código Penal genera un 44 por ciento de rechazo frente a un 37 por ciento a favor.
No hay grieta respecto a la violencia de género, ya que el 80 por ciento considera que es un problema grave o muy grave, y un 56 por ciento sostiene que los derechos de la comunidad LGTBQ+ deben mantenerse o ampliarse.
El impacto político y económico del Criptogate
¿Puede el Criptogate convertirse en un punto de inflexión para Javier Milei? El escándalo de $Libra sacudió las arenas sobre las que se sostenía el oficialismo, poniendo en cuestión uno de sus caballitos de batalla: la lucha contra la corrupción de la “casta política”.
Milei llegó al poder con el discurso de que el mercado es el gran depurador de la política y que la moralidad de los negocios radica en la libertad de las transacciones.
El escándalo es una mancha que difícilmente pueda limpiar en lo inmediato y amenaza con amplificarse si no se cumplen las expectativas económicas de su base electoral.
El 70 por ciento le atribuye a Milei algún grado de responsabilidad en la promoción de la criptomoneda, y un 58 por ciento califica el hecho como grave o muy grave. Incluso entre sus propios votantes, un 26 por ciento ve el episodio como negativo, lo que indica que el escándalo tocó una fibra sensible, aún dentro de su base de apoyo.
El impacto reputacional se da en un marco de fragilidad estructural del proyecto de Milei
La estafa de Libra evidencia la presura del oficialismo por mostrar resultados en un contexto donde las inversiones no llegan y la economía sigue sin señales claras de recuperación, con el FMI presionando con un nuevo acuerdo.
Mientras la inflación muestra signos de desaceleración, el 78 por ciento de la población declara que su situación económica sigue siendo difícil y persisten las expectativas en un sector de mejoría para el año que viene.
Una batalla cultural que no conquista mayorías
Los datos también muestran que la ofensiva ideológica del gobierno encuentra límites en la opinión pública.
Milei ha exacerbado la “batalla cultural” contra lo que denomina el “wokismo” en el Foro de Davos.
Los números sugieren que, aunque ha logrado instalar ciertos debates en la agenda pública, estos discursos no logran perforar de manera decisiva los consensos sociales preexistentes.
La idea de que "la ideología de género llevada a su último extremo constituye abuso infantil" solo la defienden los sector que lo apoyan. Basta remarcar que el 80 por ciento de la población sigue considerando que la violencia de género es un problema grave o muy grave.
La batalla cultural hasta ahora no logra reconfigurar los valores de la sociedad en la dirección que el mileísmo pretende.
¿Un punto de inflexión?
La gran pregunta es si este episodio marcará un antes y un después en la relación de Milei con su electorado. La polarización sigue siendo su principal escudo: el 39 por ciento de los encuestados cree que el presidente no debería enfrentar consecuencias por el caso.
Por ahora lo que muestran los datos es una fisura en la imagen de Milei pero no un derrumbe. La historia reciente demuestra que los escándalos pueden pasar inadvertidos en el corto plazo pero generan acumulación de malestar con el tiempo.
El Criptogate podría convertirse en la primera grieta de un desgaste más profundo.
¿El campo opositor?
Los votantes de Sergio Massa en el ballotage se encuentran disconformes con el rol del peronismo como oposición: un 59 por ciento rechaza esta postura mientras que solo un 25 por ciento se muestra conforme.
La imagen positiva de los dirigentes políticos opositores es encabezada por Cristina Fernández y Axel Kicillof, quienes registran un nivel de aceptación en torno a los 40 puntos, seguidos por Juan Grabois con 37 por ciento y Myriam Bregman con 36 por ciento.
La calle se configura como un terreno en disputa, marcado por los aires de polarización. Un 40 por ciento respalda la movilización, expresando posturas que varían desde el simple malestar hasta la convicción de que es necesario salir a la calle y no detenerse hasta lograr un cambio en las políticas económicas. Este escenario evidencia intensidad en un sector de la oposición para enfrentar las políticas del Gobierno, como expresa el apoyo de distintos sectores a los jubilados.