¡Escándalo!
El uso de fentanilo contaminado habría causado la muerte de nueve personas en el Hospital Italiano de La Plata
13 de Mayo de 2025

Un brote de infecciones letales sacude al Hospital Italiano de La Plata y pone en el ojo de la tormenta a un laboratorio con historial oscuro.
Una verdadera tragedia sanitaria golpea al sistema de salud argentino: nueve personas murieron y al menos otras once están afectadas por un brote de infecciones invasivas que habría sido causado por ampollas de fentanilo contaminadas, utilizadas en el Hospital Italiano de La Plata. Las alarmas se encendieron y la ANMAT ya tomó medidas drásticas: prohibió todos los productos de Laboratorios Ramallo, el fabricante del analgésico inyectable bajo sospecha.
El caso pone en evidencia un escándalo de proporciones. Las ampollas contaminadas —lote 31202 de fentanilo HLB— contenían dos bacterias peligrosas: Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (MBL), considerada por la OMS como una amenaza sanitaria crítica por su resistencia extrema a antibióticos, y Ralstonia pickettii, también resistente y responsable de infecciones nosocomiales severas. El resultado fue devastador: fiebre, bacteriemia, hipotensión y, en la mitad de los casos, shock séptico fatal.
El producto fue elaborado en diciembre de 2024 por Laboratorios Ramallo, con sede en la localidad bonaerense homónima, y comercializado por HLB Pharma, una firma con sede en San Isidro que ya arrastra prohibiciones y sanciones previas. No es la primera vez que estos nombres aparecen vinculados a irregularidades: en febrero, la ANMAT ya había ordenado el cese de actividades de Ramallo por deficiencias graves en sus procesos y el retiro del mercado de otras drogas, como el propofol.
Ahora, el escándalo escala: el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que se presentará una denuncia penal contra el laboratorio responsable del brote que ya dejó al menos 20 personas afectadas, sumando dos nuevos casos en Rosario que están siendo analizados por el Instituto Malbrán.
Pero el fentanilo no fue el único producto bajo la lupa. En los últimos días, la ANMAT también prohibió la venta de diclofenac sódico y morfina, de los mismos laboratorios, tras detectar contaminación cruzada. Las autoridades calificaron estos incidentes como “desvíos críticos de calidad”, una definición que esconde un drama sanitario mayúsculo y deja al descubierto un sistema de control con fisuras.
"La Klebsiella MBL es una de las bacterias más resistentes que existen. En muchos casos, no hay tratamiento posible", advirtió la doctora Ángela Famiglietti, especialista en bacteriología clínica de la UBA. La situación no solo compromete a los laboratorios implicados, sino que plantea una pregunta de fondo: ¿cómo llegó este veneno al sistema de salud sin que nadie lo detuviera?
El caso promete derivar en un juicio emblemático. Mientras tanto, las víctimas se acumulan, los pacientes aún afectados luchan por su vida y el país asiste a uno de los episodios más graves de negligencia farmacéutica de los últimos años.